“Vanka” de Antón Chéjov (RESUMEN Y ANÁLISIS)

¡Comparte la literatura en tus redes sociales!

vanka chejov


Antón Chéjov dedicó varias de sus historias a la vida de la gente corriente; en algunos casos famosos, se centró específicamente en individuos desconocidos, oscuros y miserables. Una de esas obras conmovedoras es “Vanka”, escrita en 1886 y publicada por primera vez en el periódico de San Petersburgo el 25 de diciembre, en la categoría de “Cuentos de Navidad”. Es la historia de un niño campesino solitario que se enfrenta a una vida difícil en Moscú.

Vanka”, que ya es una muestra de la destreza de Chéjov como escritor de ficción –sobre todo de su habilidad para crear personajes memorables en poco espacio-, también abre intrigantes posibilidades en otros medios. En 1981, se rodó un dibujo animado de marionetas “Vanka Zhykov” en el estudio “Kyiv Science Film”.

Te puede interesar: El arma de Chéjov. ¿Qué es y cómo usarla en tus historias?

vanka antón chejov
Antón Chéjov

Resumen de Vanka

La historia comienza en Nochebuena con Vanka, un pobre huérfano de nueve años, sentado para escribir una carta a su abuelo; este hombre trabaja como vigilante nocturno para la hacienda de la familia Zhivarev y reside en un pueblo no identificado de Rusia. Vanka ha sido trasladada a nuevos amos en Moscú para vivir con la familia del zapatero Alyakhin. Este estilo de vida agobia al pequeño huérfano, que se siente frustrado por la situación e intenta ponerse en contacto con su abuelo para pedirle ayuda.

Mientras escribe la carta, Vanka recuerda a su bromista y vivaracho abuelo y su vida en el pueblo antes de ser aprendiz en este nuevo hogar. El joven recuerda a los dos perros, Kashtanka y Viun, que seguían a su abuelo por la finca y a veces tomaban el rapé del abuelo. Mientras escribe, Vanka también registra algunos de los duros tratos que ha recibido a manos de Alyakhin, la mujer de Alyakhin y los aprendices mayores. Un estilo de vida de palizas, regaños, burlas y comida insatisfactoria ha llevado a Vanka a desear escapar; escribe que, si es rescatado de Alyakhin, protegerá a su abuelo y realizará con gusto trabajos ocasionales.

Vanka también describe algunos de los productos disponibles en las tiendas de Moscú. Sin embargo, sus pensamientos están dominados por los recuerdos de una Navidad en casa de los Zhivarev, cuando Vanka acompañó a su abuelo a un bosque cercano para cortar un árbol de Navidad. Olga Ignatyevna, una vivaz joven de la familia Zhivarev, había decorado el árbol; también es muy querida por Vanka porque le enseñó a leer, escribir, contar y bailar. Sin embargo, tras la muerte de su madre, Vanka es expulsada de la compañía de Olga y luego trasladada al local de Alyakhin. Abrumado por la emoción, Vanka retoma su carta y escribe una súplica a su abuelo para que se lo lleve. Sin embargo, también envía saludos a algunas personas de su antigua vida en el pueblo.

Una vez terminada la carta, el niño escribe el nombre de su abuelo, Konstantin Makarich. Para la dirección, escribe “el pueblo”. (No es consciente de que las cartas, para ser enviadas, necesitan un sello). Con buenas esperanzas, Vanka sale corriendo a la calle, echa la carta en el buzón más cercano y luego vuelve a casa de Alyakhin a dormir, soñando felizmente con su abuelo sentado junto a la estufa y leyendo la carta a los cocineros.

Temas de Vanka

El sufrimiento

La acción de Vanka está impulsada por un escenario bastante sencillo: Vanka está atormentado por su estilo de vida como aprendiz de Alyakhin, y anhela escapar de nuevo a una comunidad más acogedora y enriquecedora. Ya en el centro de la trama, el tema del sufrimiento se enfatiza una y otra vez en las descripciones de Vanka, que plasman el sufrimiento en una asombrosa variedad de formas. Las palizas, el hambre, las burlas y la explotación son sólo algunos de los sufrimientos que padece Vanka, aunque subyace el sufrimiento psicológico del aislamiento, la soledad y la desesperación, característicos de gran parte de la vida mental de Vanka.

La escritura

Como tema, la escritura es fundamental en la propia estructura de “Vanka”, ya que grandes partes de la historia están formateadas como parte de una carta a Konstantin Makarich. La escritura revela la naturaleza precisa de la personalidad, la educación y la conciencia de Vanka. Al menos en la traducción, la carta se presenta completa, con errores de puntuación y frases atropelladas, reflejando con precisión la mente fluida e imperfectamente escolarizada de una niña de nueve años. La carta, que ya es importante para el lector como medio de adentrarse en la mente del personaje principal de Chéjov, es importante para Vanka por una razón más básica y visceral: representa su mejor oportunidad de escapar de los tormentos de Aliajin.

Un pasado festivo y un presente sombrío

Como cuento de Navidad, “Vanka” plantea casi inevitablemente el tema de la festividad o la celebración. Sin embargo, la forma en que aborda el júbilo navideño es oscuramente original: La solitaria vida de Vanka en Nochebuena se define por la ausencia de parientes, regalos, alegría navideña o incluso amabilidad básica. Es cierto que Vanka tiene recuerdos de inviernos y Navidades agradables -desde el aspecto lírico de su pueblo natal hasta el júbilo con Olga Ignatyevna y los demás Zhivarev-, pero estos recuerdos contrastan de forma aguda y melancólica con su condición actual.

La ciudad frente al campo

Vanka comenzó su vida en la finca de los Zhivarev; sólo después de perder a su padre y a su madre fue trasladado del campo a una gran ciudad como Moscú. Gran parte de “Vanka” gira en torno a la aparente tensión entre estos dos lugares, ya que Vanka desea dejar atrás su nuevo y agitado entorno urbano y regresar a la acogedora comunidad y a la belleza lírica que encontró en su pueblo natal. Sin embargo, el contraste entre la ciudad y el campo no es una simple cuestión de negativo y positivo (respectivamente), al menos no para el lector perspicaz de Chejov. El pueblo y la hacienda son, en efecto, los lugares de las pérdidas personales que dejaron huérfano a Vanka, mientras que la ciudad posee un dinamismo que Vanka, con la edad, puede aprender a apreciar.

Una imaginación sensible

Un rasgo que hace que Vanka se adapte especialmente mal a la vida en casa de Alyakhin es su naturaleza reflexiva. Un chico insensible podría quitarse de encima los golpes y los insultos, pero no el considerado y sensible Vanka. La capacidad de Vanka para ver el mundo con una mirada sensible se hace más evidente en su memoria.

Una característica que hace que Vanka no se adapte especialmente bien a la vida en casa de Alyakhin es su naturaleza reflexiva. Un chico insensible podría desentenderse de los golpes y los insultos, pero no el considerado y sensible Vanka. En ninguna parte es más evidente la capacidad de Vanka para ver el mundo con ojos sensibles que en sus recuerdos del pueblo y sus habitantes, desde sus precisos recuerdos de Konstantin Markarich hasta su intrigada respuesta a Eel y sus visiones de la belleza invernal del pueblo. No hay indicios claros de que Vanka vaya a convertirse en artista más adelante, pero esa ausencia no ha impedido a Chéjov conceder a su protagonista una visión original, agudamente emocional y “artística” del mundo.

Clase social

En términos de clase social, “Vanka” se centra principalmente en las clases bajas trabajadoras y productivas, ya sea el campesinado representado por la familia de Vanka o los pequeños comerciantes urbanos representados por la de Alyakhin. Ninguno de los personajes de estos grupos se ve seriamente amenazado por la pobreza y la indigencia, pero todos ellos pertenecen a una esfera social marcadamente distinta del mundo habitado por Ogla Ignatveyna y el resto de la aristocracia. “Vanka” puede leerse como una historia sobre el fracaso de la conexión entre clases, ya que la cálida relación entre Ogla y Vanka acaba por romperse. A la inversa, puede leerse como una historia sobre el ascenso de clase, ya que Vanka (a diferencia del típico ruso de origen campesino) ha aprendido a leer y puede ser capaz de ascender más allá de la clase relativamente baja en la que nació.

Lazos familiares

La premisa de “Vanka” es la ruptura de los lazos familiares y el intento, ante la adversidad, de restablecerlos. La redacción de la carta de Vanka llama repetidamente la atención sobre el tipo de relación que una vez tuvo, o en cualquier caso espera tener, con su abuelo: un vínculo basado en el cuidado y la lealtad, en el que los adultos cuidan de los niños que, a su vez, cuidarán de ellos en su extrema vejez. La bondad de Konstantin Makarich ofrecería a Vanka la liberación de una situación en la que los lazos familiares son inexistentes. Después de todo, Alyakhin ha acogido técnicamente a Vanka en su familia, pero trata al joven con una crueldad que es todo lo contrario de familiar.

Análisis

El relato “Vanka” de Chéjov fue escrito en 1886; durante más de cien años, esta narración ha encantado a sus lectores por la lucidez y agudeza de los temas elegidos por Chéjov. A primera vista, el relato parece tratar de la terrible situación de un muchacho sensible y agradable que se convierte en objeto de burlas y palizas. Al mismo tiempo, el cuento “Vanka” es una declaración sobre la ingenuidad de su personaje titular, que no sabe dirigir correctamente una carta y que supone inocentemente que un solo gesto pequeño y bienintencionado puede contrarrestar la crueldad del mundo adulto. En todo momento, Chéjov lleva sutilmente a sus lectores a contraponer sus perspectivas más avanzadas, quizá más hastiadas, a la perspectiva limitada y asombrosamente sincera de Vanka.

“Vanka” tiene una composición bastante compleja, que complica pero no socava la inmediatez y claridad de la historia. La carta de Vanka se interrumpe varias veces con comentarios del narrador, con los propios recuerdos de Vanka o con descripciones del entorno. Este movimiento puede apreciarse al principio de la narración, al prestar atención a una parte del escenario objetivo en el que Vanka se sienta y escribe: “el cristal oscuro de la ventana, en el que parpadeaba el reflejo de la vela” (49). Poco después de mencionar esta vela, el melancólico Vanka vuelve sus pensamientos a una escena de acogedora rusticidad en la que aparecen su abuelo Konstantin Makarich y los dos perros. La vela y la oscuridad parecen evocar los vagabundeos del abuelo en la oscuridad, o tal vez la imagen de una iglesia o una casa iluminada. Independientemente de las asociaciones específicas en la mente de Vanka, Chéjov demuestra su habilidad para pasar de los detalles del presente a las cavilaciones retrospectivas en este primer momento y utiliza una serie de hábiles maniobras exactamente de este tipo para organizar el resto de “Vanka”.

A pesar de estos sofisticados giros, la historia de Chéjov se basa en una situación extremadamente simple. Vanka Zhukov es un huérfano de nueve años. En el pueblo sólo tiene a su abuelo, a quien escribió una carta quejándose de su amarga situación como aprendiz de zapatero. Toda esta información sobre Vanka, sus antecedentes y su desgracia se presenta con una eficacia suprema. A medida que avanza la historia -y sin distraer la atención de la tarea de presentar la carta de Vanka y el conflicto actual de Vanka- Chéjov sigue filtrando nueva información, incluyendo explicaciones de lo que pueden ser algunos de los puntos sorprendentes de la historia. Por ejemplo, puede parecer extraño que un muchacho de clase baja del siglo XIX como Vanka sepa leer y escribir, viviendo como vivía en una época de bajos índices de alfabetización. Sólo en la segunda mitad de “Vanka” Chéjov explica la adquisición de estas habilidades por parte de Vanka: le enseñó a leer y escribir un miembro de la aristocracia letrada, Olga Ignatyevna.

“Vanka” trata de una protagonista cuyas circunstancias son inusuales en este sentido, y sin embargo la historia sirve como expresión de la concepción que su autor tiene de la infancia. La infancia en las obras de Chéjov es un mundo especial y perdido en el que los adultos no pueden volver a entrar. Aunque sometido a la crueldad y la pérdida, Vanka no ha perdido su capacidad de contemplar el mundo con un lirismo refrescante. En particular, sus recuerdos de la aldea son una prueba del poder permanente de su sensibilidad e imaginación: “Era una noche oscura, pero todo el pueblo, con sus tejados blancos, el humo que salía de las chimeneas, los árboles plateados por la escarcha, los ventisqueros, se veían claramente. El cielo estaba salpicado de estrellas que titilaban alegremente” (50). Vanka es un agudo observador del mundo que le rodea, capaz de retener sus recuerdos más vívidos y capaz -a diferencia del típico adulto fácilmente hastiado- de mantenerlos inmaculados por las dificultades.

Puede parecer que los personajes de Chéjov están claramente divididos en adultos y niños, de modo que la infancia y la edad adulta son dos estados siempre opuestos. Por un lado está la inocente Vanka; por otro, personajes como Konstantin Makarich (un hombre agradable que no muestra nada del temperamento poético de su nieto) y Alyakhin (que parece completamente indiferente al dolor de su aprendiz). Sin embargo, estas distinciones no son tan claras como parecen a primera vista. El mundo de los adultos, representado por Konstantin Makarich y Alyakhin, no es un mundo de madurez superior. Es un mundo en el que persisten algunas de las características menos deseables de la infancia, como las bromas de mal gusto y el despecho arbitrario, pero que no se complementan claramente con nuevas virtudes.

Una historia tan corta como “Vanka” no permite alejarse mucho de su conflicto principal y estructurador. Así, la segunda mitad de la historia sigue estando dominada por la fuente de tensión -el deseo de Vanka de escapar de la crueldad de Alyakhin- que estructuró la primera mitad de la narración de Chéjov. No hay mucho que añadir en lo que respecta a este material, ya que más registros de los abusos de Alyakhin y más expresiones de la desesperación de Vanka podrían hacer que Vanka pareciera irremediablemente monótona. Sin embargo, es mucho lo que se puede hacer para describir nuevos aspectos del mundo de Vanka y de sus recuerdos. Antes, por ejemplo, Chéjov presentó brevemente algunos de los recuerdos invernales de Vanka sobre el pueblo: con escenas como el recuerdo del árbol de Navidad, el autor continúa este enfoque, utilizando las reflexiones melancólicas de Vanka para añadir nuevas notas de lirismo a la prosa.

Sin desestabilizar por completo las principales premisas de “Vanka”, Chéjov añade algunas salvedades, excepciones y complicaciones a los supuestos básicos sobre el mundo de Vanka. Consideremos, a este respecto, el enfoque que da Chéjov a Moscú como lugar. En la primera mitad de la historia, Moscú se presenta principalmente como un lugar al que Vanka ha sido transportado pero con el que tiene poca conexión aparente: su vida en Moscú ha estado confinada principalmente a la casa de Alyakhin, un lugar de sufrimiento. O eso parece. A medida que “Vanka” avanza, queda claro que su experiencia de la ciudad es más dinámica, más variada y más positiva. Su descripción de las tiendas de Moscú, por ejemplo, está impregnada de entusiasmo: “Hay todo tipo de armas, como las que tiene el señor en casa, que deben costar cien rublos cada una. Y en las carnicerías hay urogallos, becadas y liebres, pero la gente de la tienda no dice dónde fueron abatidos” (51, errores intencionados). Alyakhin no define por completo la experiencia de Vanka en Moscú. Por el contrario, el enfurecido zapatero es simplemente una parte (extremadamente importante) del reino urbano que Vanka habita ahora.

Esta sección también retoma el tema de la orfandad de Vanka y explica cómo la pérdida de Pelageya, la madre de Vanka, está relacionada con el traslado de Vanka a Moscú: “Cuando Pelageya murió, el huérfano Vanka fue enviado a la cocina de atrás, con su abuelo, y de allí a Moscú, con Alyakhin, el zapatero” (51). Lo interesante aquí es la poca atención que recibe Pelageya. Su muerte marcó la vida de su hijo y, aunque no hubiera sido así, habría sido un acontecimiento triste e impactante. Sin embargo, Vanka no la relaciona con ningún recuerdo concreto o importante, desde luego no de la manera en que se detiene en su tiempo con Olga Ignátievna o Konstantín Makárich. El protagonista de Chéjov, sin embargo, no es insensible: más bien, está tan abrumado por su miseria en Moscú que las miserias pasadas han quedado temporalmente fuera de su joven mente.

A pesar de las penurias pasadas de su protagonista, “Vanka” termina con algunas notas positivas. La primera es el éxito de Vanka al terminar la carta. Como explica el narrador de Chéjov, Vanka está “contento de que nadie le haya impedido escribir” (52); de hecho, habría sido perfectamente posible que Chéjov le diera a su protagonista el destino opuesto, trayendo a Aliajin de vuelta a la casa e interrumpiendo la escritura de Vanka al final de la historia. En cambio, Vanka tiene la satisfacción de llevar su plan hasta el final, de expresar sus quejas por escrito y, tal vez, de conseguir la salvación.

Siendo realistas, hay muy pocas posibilidades de que Vanka abandone los dominios de Alyakhin. La propia carta carece de datos de identificación importantes -el nombre del pueblo, el apellido de Konstantin Makarich- que la ayudarían a llegar a su destino. E incluso si la carta llegara (por un extraordinario golpe de suerte) al destinatario correcto, no es evidente que un humilde vigilante como Konstantin Makarich tuviera la capacidad o la inclinación para tomar las riendas de la vida de su nieto. “Vanka” termina, sin embargo, sin considerar estas realidades, por evidentes que sean para el lector atento de Chejov. En cambio, el cuento concluye con una visión del hogar y una sensación de satisfacción para el joven Vanka. Puede que no consiga el milagro navideño de la liberación que esperaba, pero tras una vida marcada por importantes momentos de tristeza, se le concede un momento de paz.

“Vanka” está disponible en la colección de cuentos de Antón Chéjov editada por Cátedra. Cómprala en Amazon España | Estados Unidos | México

"Vanka" de Antón Chéjov (RESUMEN Y ANÁLISIS) 1

Video reseña de “Vanka” de Antón Chéjov

YotuWP warning: API Key was removed, please contact to your admin about this issues.

¡Comparte la literatura en tus redes sociales!

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *