La casa como símbolo y personaje en la literatura

¡Comparte la literatura en tus redes sociales!

casa literatura

Las casas son construcciones omnipresentes en nuestras tradiciones literarias, tan esenciales para la identidad humana que la propia casa puede definir una historia: La casa de las dos palmas de Manuel Mejía Vallejo, Casa tomada de Julio Cortázar, Casa desolada de Charles Dickens, La casa de los siete tejados de Nathaniel Hawthorne, etc.

La “casa”y el “hogar” que la acompaña abarcan un complejo de experiencias, mitos, realidades políticas y deseos. Dentro de la casa, uno adquiere un mito de origen, mide su desarrollo, experimenta la justicia o la injusticia, el amor curativo o su opuesto, y se adentra en nuevos roles sociales, algunos deseados y otros impuestos. En su sentido más profundo, el concepto de casa se arraiga en el suelo espiritual.

En la imaginación humana, el sentido del hogar puede expandirse hasta incluir toda la tierra, incluso el universo, o contraerse a los espacios más pequeños. Su alcance es material e inmaterial. Como concepto y símbolo, pues, la casa o el hogar resulta enormemente variable. Ese es su poder como arquetipo.

En todas las culturas, la idea del hogar es un motivo central y una obsesión humana. En la literatura infantil y juvenil, sin embargo, la casa tiene una resonancia especial, ya que la maduración, la identidad y la adaptación a las circunstancias de la vida son temas centrales. El hogar, como afirma la académica Pauline Dewan, es “el primer universo del niño”. Lo que ocurre en este primer universo es materia de una narración memorable.

En este artículo analizaremos los conceptos de casa (física, psicológica y simbólica) y la dicotomía Casa vs Hogar para ver cómo la literatura se sirve de este espacio para resignificarlo y darle diferentes funciones como personaje literario.

La casa como símbolo y personaje en la literatura 1
La casa de los Dursley en Privet Drive donde vivía Harry Potter

La casa física

En su sentido más simple, una casa ofrece un espacio vital para tus personajes y tramas, y lo que hace que este simple aspecto físico de una casa sea tan importante es que vivir tiene muchos matices.

La forma de describir una casa dice mucho de las personas que la habitan. ¿Es una casa terriblemente ordenada o terriblemente desordenada y antihigiénica? ¿Está repleta de antigüedades polvorientas que duermen los siglos, o amueblada de forma espartana con relucientes electrodomésticos modernos y multifuncionales tan jóvenes como el nuevo siglo que los vio nacer? ¿Es la casa lo suficientemente robusta como para soportar un huracán simultáneamente con un terremoto, o un paso imprudente la derrumbaría alrededor de las orejas de tu protagonista? ¿Soporta sus cargas en un silencio estoico, encarnando el alma misma de la palabra “resistencia”, o cruje y gime y se queja ante cada nueva exigencia que se le plantea? ¿Es un calor sofocante en verano y un frío entumecedor en invierno, un frescor delicioso en verano y un calor acogedor en invierno, o permanece a una temperatura constante e inflexible durante todo el año?

La respuesta a cada pregunta va mucho más allá de la mera descripción de la casa: define a las personas que la habitan. El tipo de persona que elige vivir en una casa insoportablemente ordenada, amueblada de forma espartana y diseñada para sobrevivir a varias catástrofes naturales simultáneamente será muy diferente de la persona que vive en un espacio caóticamente desordenado, atestado de pared en pared con pintura, con telarañas y antigüedades tan pesadas que el suelo amenaza con derrumbarse al sonido de una discusión o al peso de un silencio – y sin embargo todo el mundo sabe que no lo hará, porque el suelo está sostenido por un siglo de National Geographics en el sótano. Y si cada nuevo chirrido y parche de moho se ha corregido inmediatamente, o se ha dejado en paz para que empeore, arroja una luz considerable sobre cómo sus actores habitan su escenario.

A la inversa, el tipo de personas que habitan una casa puede decir mucho al lector sobre la propia casa. Personajes muy simpáticos, con una cálida y profunda reverencia por la historia y su pasado, podrían habitar una casa familiar ancestral, conservada con cariño para mantener vivos los recuerdos y las tradiciones, y renovada sólo lo suficiente para mantener las paredes en pie porque, como es el caso de muchas casas victorianas, el mantenimiento está por encima de sus posibilidades. Se podría invertir completamente este estado de ánimo colocando a personajes resentidos y poco agradecidos en una casa que, por lo demás, es idéntica; tal vez vean la casa como algo que les encantaría “corregir”, pero temen hacerlo debido a su importancia para otra persona. (Por ejemplo, la sociedad de conservación histórica de la ciudad podría negarse a permitirles derribar la casa y sustituirla por una urbanización). Sólo tolerarán la casa a regañadientes: no es más que un lugar donde quedarse hasta que, por las buenas o por las malas, puedan derribarla y sustituirla por algo más adecuado. Esas mismas personas enfadadas, descontentas y frustradas pueden incluso ser típicas de un movimiento más amplio de la sociedad, representado por el ansia de demoler cosas viejas insustituibles y empezar algo nuevo que, al final, no les satisfaga más.

Si se estira un poco más la imaginación, se puede establecer todo un nuevo conjunto de tropos al darse cuenta de que la casa en una novela moderna puede alejarse bastante de las formas físicas tradicionales de una casa (como la “vivienda unifamiliar”). Hoy en día, una casa puede ser una nave espacial en la que el protagonista astronauta debe vivir durante varios años en su camino hacia una estrella cercana, un submarino en el que los personajes deben vivir durante todo el transcurso de una guerra, un velero que permite a una familia retirarse de la vida suburbana convencional durante un año mientras recorre el mundo – o, en un extremo considerablemente más bajo de la tecnología, un callejón lleno de basura sin ningún tipo de comodidades más allá de un conducto de calefacción y un contenedor de basura olvidado por el departamento local de saneamiento.

Las casas ni siquiera tienen por qué estar fijadas en el espacio y el tiempo; a veces puedes llevar una casa a cuestas, como la tienda de campaña en la que vivirás durante un año mientras atraviesas el continente, la armadura que lleva un caballero andante, el traje espacial que lleva tu astronauta, el traje de buzo o incluso la concha de un caracol si eres el Doctor Doolittle.

Y, por supuesto, una casa debe seguir cumpliendo ocasionalmente su papel tradicional de esqueleto físico que da cabida a la trama de la historia, pero incluso así, no tiene por qué ser bidimensional. Tanto Gormenghast, de Mervyn Peake, como Tara, en Lo que el viento se llevó, ofrecen mucho más que un simple escenario físico.

La casa como símbolo y personaje en la literatura 2

La casa psicológica

En todas las encuestas sobre el estrés, la mudanza a una nueva casa ocupa un lugar destacado entre los diez factores de estrés más potentes. ¿Por qué es tan traumático? Porque cualquier casa en la que hayas vivido se convierte en algo mucho más que puramente físico, más que una caja de madera y yeso: representa un hogar, que es un concepto sustancialmente más sutil y resonante. Un hogar es el lugar al que se vuelve, y donde se puede escapar o retirarse del mundo cotidiano, con sus innumerables tensiones, para ser dueño de su propio dominio… al menos hasta que suena el despertador y hay que volver a ese mundo exterior. Es el lugar donde, cuando llegas, siempre eres bienvenido -o, mucho más oscuro, donde no pueden (o a regañadientes no quieren) rechazarte.

Esto hace que la casa sea la fuente de un poderoso sentimiento de pertenencia, ya sea en el sentido tradicional e inmediatamente familiar de la familia, o en una expresión más metafórica de pertenencia a un grupo (por ejemplo, los asesinos y ladrones de la Casa Jhereg de Steven Brust o los comerciantes y tríadas de la Casa Noble de James Clavel).

En un sentido más siniestro, una casa puede ser algo a lo que vuelves como un adicto que vuelve a una droga, odiando y temiendo la necesidad que hay detrás de ese retorno incluso cuando anhelas la liberación que ofrece. La casa puede convertirse en tu oponente o en tu maestro de ceremonias, el creador del desorden y el desorden que hay que limpiar y una fuente de mantenimiento implacable y continuo.

Las casas también arrojan una luz considerable sobre la relatividad de la visión del mundo de cada uno, y cómo nuestras perspectivas cambian a medida que maduramos. Las casas siempre parecen más grandes y formidables cuando se es niño, por mucho que se intente medirlas objetivamente. Por ejemplo, siempre recordaré dos cosas de la casa original de mis abuelos, que visité durante la primera media docena de años de mi vida: el camino de entrada y el horno. La vertiginosa pendiente del camino de entrada que mi tío siempre intentaba convencerme de que bajara en su monopatín es probablemente lo que me ha mantenido alejado de los monopatines desde entonces. En el lado positivo, el malvado horno demoníaco que escupía fuego y que acechaba en el sótano proporcionaba una deliciosa sensación de terror cuando mi hermana y yo bajábamos a hurtadillas, apagábamos las luces y nos asomábamos a la sala del horno; esa misma experiencia probablemente ayudó a atraerme a escribir sobre lo fantástico. Pero cuando volví a esa casa hace unos años, más de tres décadas después de haber estado allí por última vez, me encontré con un camino de entrada con una pendiente tan suave que sería difícil hacer rodar una pelota por él. Por otro lado, el horno seguía siendo una vieja y melancólica bestia de hierro negro con una puerta para el carbón que todavía me recordaba inquietantemente a los dientes. Hay una o dos historias que se esconden en ese horno, si alguna vez me atrevo a escribirlas.

En contraste con la demostración de la relatividad y la mutabilidad del tiempo, una casa puede servir como cápsula del tiempo, algo aparentemente eterno que permanece siempre igual mientras el mundo cambia a su alrededor. Pensemos en una tía abuela solterona que mantiene sus muebles y enseres victorianos escrupulosamente limpios, y que sigue iluminando su casa con gas. Esa misma casa puede ser el campo de batalla de la desesperada lucha de un protagonista por conciliar la tradición con la modernidad, como cuando en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, las diferentes generaciones de los Buendía van adaptando y arreglando la casa de acuerdo con su personalidad, para olvidar el pasado o para renovarlo.

La casa simbólica

Cuando los mundos físico y psicológico entran en conflicto, divergen o se refuerzan mutuamente, la energía de esa interacción genera un poderoso simbolismo. Impulsada por esa energía, la casa surge como símbolo de algo mucho mayor que la suma de sus partes.

Las casas pueden servir como metáforas de la memoria (por ejemplo, el truco mnemotécnico renacentista de almacenar hechos en diferentes habitaciones de una “mansión mental”), de la seguridad y de los sacrificios que hay que hacer para alcanzarla (por ejemplo, las horribles condiciones de vida en un castillo medieval), para la fiabilidad (por ejemplo, la persistencia de las casas realmente antiguas, que han resistido el paso de los años), para la familia (ya sea buena o mala), para el encierro (por ejemplo, para un protagonista agorafóbico) o para los atormentadores (por ejemplo, las casas encantadas). La casa puede representar una fuente de misterio (por ejemplo, la casa gótica), un personaje animado que difumina la frontera entre la vida y la no vida (por ejemplo, las casas totalmente automatizadas y semi-sentidas de Ray Bradbury y Arthur Clarke), una imagen pornográfica (por ejemplo, “ven a llenarme”), un protector (contra los elementos, los ladrones o las miradas indiscretas) o una trampa (que te atrae y te alimenta y refugia a cambio de tus incesantes esfuerzos por mantenerla sana).

La casa como símbolo y personaje en la literatura 3
La casa es un elemento esencial en la narrativa gótica

Al igual que las paredes de una casa pueden definir o reforzar los límites entre el interior y el exterior, la casa puede traspasar esos límites y tender un puente entre ambos. En El león, la bruja y el armario, de C.S. Lewis, la casa sirve de universo autocontenido que guarda la puerta entre dos mundos: el nuestro, donde los protagonistas son niños, y el de Narnia, donde son héroes. Esa puerta literal podría ser, en cambio, psicológica, como en el caso del hombre que parece ser un pilar de su comunidad, pero que golpea a su mujer en la intimidad del hogar.

El crecimiento de la psicología en el último siglo nos ha permitido extender la frontera entre el mundo interior y el exterior a nuestros propios corazones y mentes. En un sentido muy real, uno mismo puede ser una casa, ya que el cuerpo proporciona “apartamentos” separados para el corazón y la mente, o un único compartimento que alberga el alma (desde el punto de vista religioso); también puede proporcionar hogares para múltiples impulsos en conflicto (los conceptos freudianos de ego, id y superego), o incluso múltiples personalidades (como en la novela Sybil). Aunque se trata en gran medida de conceptos psicológicos, cada uno de ellos tiene también una importante resonancia simbólica, y da un sabor muy diferente a la frase “vivienda unifamiliar”.

Una casa puede servir como microcosmos del mundo exterior, como en el tradicional hogar familiar patriarcal tipificado por Leave it to Beaver, que refleja tan bien las costumbres de su época. Más fantásticamente, puede servir como el macrocosmos del que todas las demás realidades son meras sombras, como es el caso del Castillo de Ámbar de Roger Zelazny.

Todos estos pensamientos me resultaron claros cuando recientemente leí Cumbres Borrascosas por primera vez. Aunque disfruté de la historia y saboreé la calidad de la escritura, tuve la extraña sensación de estar asfixiado por la atmósfera de la historia, y tuve que hacer periódicamente largas pausas antes de volver al libro. ¿Qué me dice mi reacción sobre la sociedad que dio forma a la escritura de Emily Bronte y a las vidas de sus personajes? Presta mucha atención a tus respuestas a otras casas literarias, y aprenderás mucho de análisis literario y podrás aplicar en tu propia escritura.

Casa y hogar

Es evidente que existe una estrecha relación entre el simbolismo de la casa y el hogar. Ambos simbolizan las últimas manifestaciones del lugar privado en un mundo de lugares públicos. Sin embargo, el hogar es más bien una idea, una idea de nostalgia vinculada estrechamente con la primera época de la vida, mientras que la casa sirve para encarnar continuamente esta idea a lo largo de la vida de un individuo. Primero veremos la idea de la casa y luego la idea del hogar.

El simbolismo de la casa se asocia a un espacio cerrado y protegido, similar al vientre materno. De hecho, es el primer lugar en la vida de cada persona. Como espacio cerrado, sirve para cobijar y proteger del mundo exterior. En La poética del espacio, Gaston Bachelard escribe sobre la casa señalando que “si se me pidiera que nombrara el principal beneficio de la casa, diría: la casa cobija la ensoñación, la casa protege al soñador, la casa permite soñar en paz”. Y desarrolla sus ideas diciendo:

“Ahora mi objetivo es claro: debo mostrar que la casa es uno de los mayores poderes de integración de los pensamientos, recuerdos y sueños de la humanidad. El principio vinculante en la integración es la ensoñación. El pasado, el presente y el futuro confieren a la casa diferentes dinamismos, que a menudo se interfieren, a veces oponiéndose, otras, estimulándose mutuamente. En la vida del hombre, la casa aparta las contingencias, sus consejos de continuidad son incesantes. Sin ella, el hombre sería un ser disperso. Lo mantiene a través de las tormentas del cielo y de las de la vida. Es cuerpo y alma. Es el primer mundo del ser humano”.

La poética del espacio, Gaston Bachelard

En este sentido, cada casa simboliza ese lugar de nuestros primeros años y la cuna nutricia de esos años. Bachelard observa que, antes de que el hombre sea arrojado al mundo, “es acostado en la cuna de la casa”. Y siempre, en nuestras ensoñaciones, la casa es una gran cuna… La vida comienza bien, comienza encerrada, protegida, toda cálida en el seno de la casa”.

La casa o el hogar también pueden considerarse simplemente como un lugar en el que podemos expresar un yo privado y desprotegido en un mundo cada vez más público. Como podrían observar los sociólogos, el hogar proporciona un escenario “entre bastidores” y “privado” a nuestras actuaciones “públicas” en el lugar de trabajo. Al igual que el hogar del útero original, permiten que el yo privado se desarrolle escapando del mundo público. En Place, Modernity and the Consumer’s World, Robert David Sack subraya este punto. El hogar no tiene por qué ser un lugar o una estructura física concreta”, señala, sino más bien “un lugar en el que nos sentimos a gusto y podemos bajar la guardia”. Como el ámbito público se ha vuelto más difícil de compartir, literalmente nos encontramos más a gusto en el ámbito privado”. El ideal, señala Sack, es un hogar “como refugio de un mundo sin corazón, donde el yo puede desarrollarse”. Como observa Sack, en nuestra sociedad, cada vez más consumista, el hogar sirve como principal depósito de “productos básicos utilizados para definirnos y separar nuestro mundo privado del público”.

En este sentido, las casas simbolizan la vida de sus habitantes. La ilustración de esta relación en los cuentos es un símbolo común. Una ilustración muy conocida es el relato de James Joyce “Un caso doloroso” de Dublineses. La casa en la que vive James Duffy refleja la psicología y la personalidad de su habitante:

“Vivía en una vieja y sombría casa y desde sus ventanas podía mirar hacia la destilería en desuso o hacia arriba, a lo largo del río poco profundo sobre el que está construida Dublín. Las altas paredes de su habitación sin alfombrar estaban libres de cuadros. Él mismo había comprado todos los muebles de la habitación: un somier de hierro negro, un lavabo de hierro, cuatro sillas de caña, un perchero, una carbonera, un guardabarros y planchas y una mesa cuadrada sobre la que había un escritorio doble. En una alcoba se había hecho una librería con estantes de madera blanca. La cama estaba vestida con ropa de cama blanca y una alfombra negra y escarlata cubría los pies. Un pequeño espejo de mano colgaba sobre el lavabo y, durante el día, una lámpara de sombra blanca era el único adorno de la repisa de la chimenea”.

“Un caso doloroso”, Dublineses, James Joyce.

La casa es “vieja” y “sombría” y su ventana da a una destilería “en desuso”. Su habitación está llena sólo con las necesidades básicas de la vida y los objetos que contiene tienen superficies duras, como el somier de hierro y el lavabo, y un carácter práctico y seco. Los colores blanco y negro sugieren una muerte y una esterilidad al mismo tiempo. Joyce escribe que “el Sr. Duffy aborrecía cualquier cosa que denotara desorden físico o mental”.

La casa como símbolo y personaje en la literatura 4

La casa también puede representar los diferentes estratos de la psique y el simbolismo de las dimensiones interior/exterior y vertical del espacio asociado al simbolismo de la psique. Ania Teillard, en Il Simolisimo dei Sogni, habla de este simbolismo psíquico. Las casas aparecen a menudo en los sueños y sus diferentes partes tienen distintos significados para el individuo. El exterior de la casa significa el aspecto exterior del hombre, su personalidad o su máscara. Los distintos pisos están relacionados con los símbolos verticales y espaciales. El techo y los pisos superiores corresponden a la cabeza y la mente, así como al ejercicio consciente del autocontrol. Del mismo modo, el sótano se corresponde con la inconsciencia y los instintos. La cocina, al ser el lugar donde se transforman los alimentos, significa a veces el lugar o el momento de la transmutación psíquica en el sentido alquímico. Las escaleras son el vínculo entre los distintos planos de la psique, pero su significado particular depende de si se consideran ascendentes o descendentes.

Hay mucha verdad sutil en el dicho “Una casa no es un hogar”. El hogar es una idea mientras que una casa es la manifestación de esta idea. Una casa no puede ser un hogar porque sólo hay un verdadero “hogar” en la vida de cada individuo, al igual que sólo hay un momento de la infancia. El hogar simboliza la nostalgia del lugar original, un lugar al que nunca se puede volver.

En La poética del espacio, Bachelard observa que cada casa en la que se vive a lo largo de la vida tiene elementos simbólicos de la idea de hogar:

“Porque nuestra casa es el rincón del mundo. Como se ha dicho a menudo, es nuestro primer universo, un verdadero cosmos en todo el sentido de la palabra. Si lo miramos íntimamente, la vivienda más humilde tiene belleza”.

La poética del espacio, Gaston Bachelard

Nuestro “primer universo” es un lugar temporal más que físico, asociado al lugar de nuestro nacimiento y al primer espacio cerrado en el que vivimos. Pero la idea de hogar se repite a lo largo de la vida cuando se establece un espacio habitado. Como señala Bachelard

“…todo espacio realmente habitado lleva la esencia de la noción de hogar… la imaginación funciona en esta dirección siempre que el ser humano ha encontrado el más mínimo refugio: veremos a la imaginación construir “muros” de sombras impalpables, consolarse con la ilusión de protección o, por el contrario, temblar detrás de gruesos muros, desconfiar de las más firmes murallas… Algo cerrado debe retener nuestros recuerdos, dejándoles su valor original como imágenes. Los recuerdos del mundo exterior nunca tendrán la misma tonalidad que los del hogar y, al rememorar esos recuerdos, añadimos a nuestro almacén de sueños”.

La poética del espacio, Gaston Bachelard

La nostalgia del pasado y el intento de recuperarlo han dado a la idea de hogar la dirección de las búsquedas o peregrinaciones a lo largo de la vida. Tiene un simbolismo similar al de la leyenda del Santo Grial, como algo que una vez se perdió y que necesita desesperadamente ser recuperado. Pero al igual que el Santo Grial, el hogar sigue siendo una presa eternamente esquiva. Por supuesto, la búsqueda es, en última instancia, una búsqueda inútil hacia un pasado en el que estaba el hogar original.

La distancia del “hogar” no es siempre una cuestión de kilómetros, sino también de tiempo. La canción de los años sesenta “Homeward Bound” de Simon y Garfunkel trata realmente de un intento de volver a ese tiempo pasado de inocencia. El hogar sobre el que cantan es realmente la América de los años 50. Esta búsqueda del hogar ha sido un tema persistente de gran parte de la literatura estadounidense del siglo XX y de algunos grandes autores, como Thomas Wolfe en sus novelas You Can’t Go Home y Look Homeward Angel.

Pero la búsqueda del hogar no es únicamente competencia de los novelistas. En cierto sentido, todos somos exiliados de este lugar simbólico del hogar porque todos somos exiliados de un tiempo pasado de nuestra vida. El novelista Czeslaw Milosz lo señala en su introducción al libro Exiles de Josef Koudelka.

“Sin embargo, la distancia puede medirse no sólo en kilómetros, sino también en meses, años o decenas de años. Asumiendo esto, podemos considerar la vida de cada ser humano como un movimiento incesante desde la infancia, pasando por las fases de juventud, madurez y vejez”.

Czeslaw Milosz

Este movimiento nos lleva a cada uno de nosotros más lejos de nuestro hogar original y de la primera parte de nuestra vida a la que este hogar estaba asociado. Como señala Milosz, “el pasado de cada individuo sufre constantes transformaciones en su memoria, y la mayoría de las veces adquiere los rasgos de una tierra irrecuperable que el flujo del tiempo hace cada vez más extraña”. Toda la humanidad es, por tanto, exiliada de este hogar original. “¿Qué es entonces el exilio?”, se pregunta Milosz, “si, en este sentido, todo el mundo comparte esta condición”. Todos somos “exiliados” de este hogar original, de este tiempo original de la vida.

¿Qué casa recuerdas especialmente de los libros que has leído?

[cite]

¡Comparte la literatura en tus redes sociales!

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *