Color local: costumbrismo y regionalismo en la literatura norteamericana
El “Color local” es un estilo de escritura derivado de la presentación de los rasgos y peculiaridades de una localidad concreta y sus habitantes. Aunque el término color local puede aplicarse a cualquier tipo de escritura, se utiliza casi exclusivamente para describir un tipo de literatura estadounidense que, en su forma más característica, hizo su aparición a finales de la década de 1860, justo después del final de la Guerra Civil.
El color local del Sur en la época posterior a la Reconstrucción proporcionó a la región una de las vías más eficaces para recuperar la prominencia nacional a través de su atractivo para la curiosidad y la nostalgia del Norte. Al igual que otras variedades regionales, el color local sureño podía tanto celebrar la forma en que las diferentes culturas afirmaban las similitudes favorecidas por el país, como hacer más aceptables las reivindicaciones separatistas mediante la presentación encantadora de las diferencias.
La afinidad regional por este género surgió de los abundantes acentos y vocabularios vernáculos del Sur y de su asociación en la mente nacional con una base económica de plantación única. Y lo que es más importante, el Sur contaba con la raza, la metáfora más visible de la diferencia humana en Estados Unidos, de modo que los practicantes sureños del color local, que escribían desde el bosque de Georgia, la plantación del río James en Virginia o la Nueva Orleans criolla, podían adaptar peculiaridades regionales de todo tipo a tramas que a menudo giraban en torno a una peculiaridad favorecida, la diferencia racial.
Durante casi tres décadas, el color local fue la forma más popular de la literatura estadounidense, ya que satisfacía el recién despertado interés del público por las partes distantes de los Estados Unidos y, para algunos, proporcionaba un recuerdo nostálgico de tiempos pasados. Se dedicaba principalmente a describir el carácter de una región concreta, centrándose especialmente en las peculiaridades del dialecto, las costumbres, el folclore y el paisaje que distinguen a la zona.
Las novelas fronterizas de James Fenimore Cooper han sido citadas como precursoras del relato de color local, al igual que los cuentos neoyorquinos de Washington Irving. La fiebre del oro en California proporcionó un trasfondo vívido y emocionante para los relatos de Bret Harte, cuya obra The Luck of Roaring Camp (“La suerte de Roaring Camp”, 1868), con su uso del dialecto de los mineros, sus coloridos personajes y el entorno californiano, se encuentra entre los primeros relatos de color local.
Harte no fue el único colorista local que comenzó como humorista. Sus infructuosos esfuerzos por solicitar escritos de calidad para el Overland Monthly le llevaron a burlarse simplemente con versos exagerados de la mentalidad de los escritores acríticos del Oeste americano. Su liderazgo en la vena satírica fue seguido por varios hombres -George Horatio Derby y el maestro de la ortografía dialectal, Robert Henry Newell, entre ellos.
Otros escritores del “Viejo Suroeste” (es decir, Alabama, Tennessee, Mississippi y, más tarde, Missouri, Arkansas y Luisiana) se sumaron al estilo satírico y de humor general. Samuel Clemens, más tarde conocido como Mark Twain, fue aprendiz de Harte durante ese periodo. La influencia del relato de color local -y del subgénero humorístico- es más evidente en los cuentos de Twain (sobre todo en “La célebre rana saltarina del condado de Calaveras”, de 1865) y en sus libros sobre la vida en el río Misisipi (que culminan con Las aventuras de Huckleberry Finn, de 1884).
Muchos autores estadounidenses de la segunda mitad del siglo XIX alcanzaron el éxito con descripciones vívidas de sus propias localidades. Harriet Beecher Stowe, Rose Terry Cooke y Sarah Orne Jewett escribieron sobre Nueva Inglaterra. George Washington Cable, Joel Chandler Harris y Kate Chopin describieron el Sur profundo. Frances E.W. Harper utilizó la lengua vernácula negra para los poemas de su Sketches of Southern Life (1872). Thomas Nelson Page romantizó la vida en las plantaciones de Virginia, y Charles W. Chesnutt refutó esa visión al tiempo que censuraba los prejuicios raciales en el Sur. Lafcadio Hearn, antes de iniciar sus aventuras en Japón, escribió sobre Nueva Orleans. Edward Eggleston escribió sobre los días de la frontera de Indiana. Mary Noailles Murfree contó historias de los montañeses de Tennessee.
Otra generación de escritores estadounidenses exploró los límites del color local durante el último cuarto del siglo XIX. Entre los relatos y poemas de Paul Laurence Dunbar se encuentran los que describen el Sur anterior a la Guerra Civil. O. Henry hizo una crónica tanto de la frontera de Texas como de las calles de Nueva York. Alice Dunbar Nelson exploró la cultura criolla. Willa Cather plasmó en sus novelas la experiencia de los colonos de las llanuras.
A principios del siglo XX, el color local se había desvanecido como estilo dominante, pero su legado en la literatura estadounidense es considerable. Zora Neale Hurston combinó esa tradición literaria con su propio trabajo de campo antropológico en el Sur, especialmente en Florida. El condado de Yoknapatawpha, Mississippi, inventado por William Faulkner, es deudor de los coloristas locales del siglo XIX. Toni Morrison y Grace Paley también se encuentran entre los herederos más visibles de la tradición.
Ficción y coloristas locales
El primer grupo de escritores de ficción que se hizo popular -los coloristas locales- asumió en cierta medida la tarea de retratar a los grupos seccionales que habían abandonado los escritores del nuevo humor. Bret Harte, el primero de estos escritores en alcanzar un gran éxito, admitió su deuda con los humoristas seccionales de la preguerra, al igual que otros, y todos mostraron similitudes con el grupo anterior.
En un breve período, aparecieron libros de los pioneros del movimiento: Oldtown Folks de Harriet Beecher Stowe (1869) y Oldtown Fireside Stories de Sam Lawson (1871), deliciosas viñetas de Nueva Inglaterra; Luck of Roaring Camp, and Other Sketches de Harte (1870), relatos humorísticos y sentimentales de la vida en los campamentos mineros de California; y Hoosier Schoolmaster de Edward Eggleston (1871), una novela sobre los primeros días de la colonización de Indiana.
Hasta el siglo XX, siguieron apareciendo relatos cortos (y un número relativamente pequeño de novelas) con los patrones establecidos por estos tres. Con el tiempo, prácticamente todos los rincones del país habían sido retratados en la ficción de color local. Otros escritos fueron las representaciones de los criollos de Luisiana por George W. Cable, de los negros de Virginia por Thomas Nelson Page, de los negros de Georgia por Joel Chandler Harris, de los montañeses de Tennessee por Mary Noailles Murfree (Charles Egbert Craddock), de la gente de labios apretados de Nueva Inglaterra por Sarah Orne Jewett y Mary E. Wilkins Freeman, de la gente de Nueva York por Henry Cuyler Bunner y William Sydney Porter (“O. Henry”).
El objetivo declarado de algunos de estos escritores era retratar de forma realista la vida de los distintos sectores y promover así el entendimiento en una nación unida. Sin embargo, los relatos sólo eran parcialmente realistas, ya que los autores tendían a revisar el pasado con nostalgia en lugar de retratar su propia época, a eliminar los aspectos menos glamurosos de la vida o a desarrollar sus historias con sentimientos o humor. A pesar de estar marcadas por el romanticismo, estas obras de ficción fueron una transición hacia el realismo, ya que retrataron a la gente común con simpatía; se preocuparon por el dialecto y las costumbres; y algunas, al menos, evitaron las antiguas fórmulas sentimentales o románticas.
Samuel Langhorne Clemens (Mark Twain) se alió con los comediantes literarios y los coloristas locales. Como aprendiz de impresor, conoció y emuló a los humoristas seccionales de la preguerra. Saltó a la fama en los días en que Artemus Ward, Bret Harte y sus seguidores eran ídolos del público. Sus primeros libros, The Innocents Abroad (1869) y Roughing It (1872), al igual que varios de épocas posteriores, eran libros de viajes en los que la filiación con los humoristas profesionales de la posguerra era más clara.
Las aventuras de Tom Sawyer (1876), La vida en el Misisipi (1883) y Las aventuras de Huckleberry Finn (1884), sus mejores obras, que recreaban la vida del valle del Misisipi en el pasado, eran las más cercanas a la obra de los humoristas más antiguos y los coloristas locales. A pesar de sus defectos, fue uno de los mejores escritores de Estados Unidos. Era un hombre muy divertido. Tenía más habilidad que sus maestros en la selección de detalles evocadores, y tenía un genio para la caracterización.
1 respuesta
[…] con la raza, la clase, la decadencia, la violencia y el aislamiento. El realismo mágico, el color local y el comentario social son elementos básicos de la literatura gótica […]