El ahogado más hermoso del mundo de Gabriel García Márquez

¡Comparte la literatura en tus redes sociales!

El ahogado más hermoso del mundo de Gabriel García Márquez 1


El escritor colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014) es una de las figuras literarias más importantes del siglo XX. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, es conocido sobre todo por sus novelas, especialmente Cien años de soledad (1967).

Con su yuxtaposición de detalles ordinarios y acontecimientos extraordinarios, su cuento “El ahogado más hermoso del mundo” (1968) publicado en el libro de cuentos La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada, es un ejemplo del estilo por el que García Márquez es famoso: el Realismo mágico.

“Un día de estos” de Gabriel García Márquez [RESEÑA Y ANÁLISIS]

Resumen

En la historia, el cuerpo de un hombre ahogado aparece en un pequeño y remoto pueblo junto al océano. Mientras los habitantes del pueblo intentan descubrir su identidad y preparar su cuerpo para el entierro, descubren que es más alto, más fuerte y más guapo que cualquier otro hombre que hayan visto. Al final de la historia, su presencia les ha influido para hacer de su propio pueblo y de sus propias vidas algo mejor de lo que habían imaginado.

el ahogado más hermoso del mundo

Te puede interesar: Un señor muy viejo con unas alas enormes [RESUMEN Y ANÁLISIS]

Análisis literario

El ojo del espectador

Desde el principio, el ahogado parece adoptar la forma de lo que sus espectadores quieren ver.

Cuando su cuerpo se acerca a la orilla, los niños que lo ven se imaginan que es un barco enemigo. Cuando se dan cuenta de que no tiene mástiles y, por tanto, no puede ser un barco, imaginan que puede ser una ballena. Incluso cuando se dan cuenta de que es un hombre ahogado, lo tratan como un juguete porque eso es lo que querían que fuera.

Aunque el hombre parece tener algunas características físicas distintivas en las que todos están de acuerdo, como su tamaño y su belleza, los aldeanos también especulan mucho sobre su personalidad y su historia.

Se ponen de acuerdo sobre detalles —como su nombre— que no podrían conocer. Su certeza parece ser tanto una parte de la “magia” del realismo mágico como un producto de su necesidad colectiva de sentir que lo conocen y que les pertenece.

Del asombro a la compasión

Al principio, las mujeres que atienden el cadáver se asombran del hombre que imaginan que fue. Se dicen a sí mismas que “que si aquel hombre magnífico hubiera vivido en el pueblo, su casa habría tenido las puertas más anchas, el techo más alto y el piso más firme, y el bastidor de su cama habría sido de cuadernas maestras con pernos de hierro, y su mujer habría sido la más feliz.

Los hombres reales de la aldea —los pescadores, todos— palidecen en comparación con esta visión irreal del forastero. Parece que las mujeres no están del todo contentas con sus vidas, pero no tienen esperanzas realistas de mejorarlas, sino que se limitan a fantasear con la inalcanzable felicidad que sólo podría haberles proporcionado este mítico forastero ya muerto.

Pero se produce una importante transformación cuando las mujeres consideran que el pesado cuerpo del ahogado tendrá que ser arrastrado por el suelo debido a su gran tamaño. En lugar de ver los beneficios de su enorme fuerza, empiezan a considerar que su gran cuerpo podría haber sido un terrible lastre en la vida, tanto física como socialmente.

Empiezan a verlo como vulnerable y a querer protegerlo, y su asombro es sustituido por la empatía. Comienza a parecerles “tan indefenso, tan parecido a sus hombres, que se les abrieron las primeras grietas de lágrimas en el corazón.”, y su ternura por él también equivale a la ternura por sus propios maridos, que han comenzado a parecer carentes en comparación con el forastero.

Su compasión por él y su deseo de protegerlo las coloca en un papel más activo, haciéndolas sentir capaces de cambiar sus propias vidas en lugar de creer que necesitan un superhéroe para salvarlas.

Flores

En la historia, las flores vienen a simbolizar la vida de los aldeanos y su propio sentido de eficacia para mejorar sus vidas.

Al principio de la historia se nos dice que las casas del pueblo “tenían patios de piedra sin flores y que se extendían en el extremo de una capa desértica”. Esto crea una imagen estéril y desoladora.

Cuando las mujeres se asombran ante el hombre ahogado, imaginan pasivamente que podría mejorar sus vidas. Especulan que “habría puesto tanto empeño en el trabajo que hubiera hecho brotar manantiales de entre las piedras más áridas y hubiera podido sembrar flores en los acantilados”. Pero no hay ninguna sugerencia de que ellas mismas —o sus maridos— pudieran hacer este tipo de esfuerzo y cambiar su pueblo.

Pero eso es antes de que su compasión les permita ver su propia capacidad de actuación.

Se necesita un esfuerzo de grupo para limpiar el cuerpo, coserle ropas lo suficientemente grandes, transportar el cadáver y organizar un elaborado funeral. Incluso tienen que solicitar la ayuda de los pueblos vecinos para conseguir flores.

Además, como no quieren que se quede huérfano, le eligen familiares, y “por medio de él todos los habitantes del pueblo se hicieron parientes”. Así que no sólo han trabajado como grupo, sino que también se han comprometido emocionalmente entre ellos.

A través de Esteban, la gente del pueblo está unida, están cooperando y están inspirados. Planean pintar sus casas de “colores alegres” y cavar manantiales para poder plantar flores.

Pero al final de la historia, las casas aún no se han pintado y las flores aún no se han plantado. Pero lo importante es que los aldeanos han dejado de aceptar “la sequedad de sus patios, la estrechez de sus sueños”. Están decididos a trabajar duro y a hacer mejoras, están convencidos de que son capaces de hacerlo y están unidos en su compromiso de hacer realidad esta nueva visión.

Tono

Reverente, sincero
El último párrafo de “El ahogado más hermoso del mundo” es probablemente el mejor lugar para entender el tono de Márquez. Mientras los aldeanos imaginan cómo ha cambiado su mundo y consideran las cosas que harán de forma diferente en el futuro, el texto hace que sus sueños sean conmovedores, incluso sublimes. No hay escepticismo ni burla, y como lectores no dudamos de la sinceridad de los aldeanos y de sus sueños. De hecho, a lo largo de todo el relato se aprecia este tipo de tono reverencial, desde la descripción de las lágrimas de las mujeres hasta el momento en que el cuerpo del ahogado cae por el acantilado.

Género

Realismo mágico
¿Qué es el realismo mágico? Como es de esperar, se trata de una mezcla entre realismo y magia. En esta historia, la magia se une al realismo cuando el hombre ahogado, una figura de proporciones míticas (literalmente), llega al pueblo ordinario desde el borde del mar. Es importante señalar que no estamos hablando de fantasía; la historia funciona con las mismas reglas básicas que nuestro mundo real.

Si lo pensamos bien, en esta historia no ocurre nada irreal. Un cadáver aparece en la orilla y los habitantes del pueblo deciden celebrar un funeral para el ahogado. Sin embargo, hay elementos fantásticos en este mundo tan real. El muerto parece, de alguna manera, enorme, magnífico, algo de otro tiempo o realidad. Y los habitantes del pueblo, en lugar de rechazar escépticamente esta posibilidad por considerarla irreal, aceptan con creces la idea. A veces, en la vida real, ocurren cosas fantásticas.

Y eso es precisamente lo interesante de este género: lo fantástico se convierte en posible. Cuando leemos “El ahogado más hermoso del mundo”, no nos encontramos diciendo: “¡Eso es imposible!” o “¡Eso nunca ocurriría!”. Suspendemos nuestros sentidos racionales normales. El mundo que crea García Márquez está lo suficientemente cerca de la realidad como para que nos identifiquemos con él, pero no lo suficientemente lejos como para resultar absurdo.

En toda la historia podemos encontrar esta mezcla de lo real con lo mágico, o más específicamente en esta historia, lo mitológico. El hombre ahogado es una sombra de varias figuras mitológicas diferentes, pero también es sólo un “trozo […] de carne” muerto, un “gran bobo” que es demasiado torpe para pasar incluso por las puertas.

El escenario del pueblo parece transformarse mágicamente con la llegada del muerto y, sin embargo, Márquez no deja de recordarnos que es miércoles. El miércoles es algo con lo que podemos relacionarnos; es ordinario y forma parte del mundo normal.

Lee más sobre el Realismo mágico >>>

Espacio y ambiente

Un pueblo de pescadores junto al mar

Márquez nunca especifica la época ni el lugar de su historia, pero si conoces sus otras obras puedes adivinar que la acción se desarrolla en algún lugar de América Latina. Dadas las asociaciones mitológicas del aldeano (como Estevanico), no parece una mala suposición. Sabemos que se trata de un pueblo aislado, sin tecnología moderna, que depende de la pesca para su subsistencia.

Es importante destacar la forma en que el escenario cambia de principio a fin. Al principio de la historia, el pueblo es simplemente un “cabo desértico” sin “flores”. Más tarde se nos dice que es “árido” y “sin viento” (9). Es un lugar seco, ordinario y aburrido para vivir. Es tan ordinario, de hecho, que el ahogado, un tipo realmente extraordinario, no tiene cabida en él. Esteban es incompatible con el pueblo tal y como existe en un principio. Y así, con su llegada, Esteban transforma el pueblo en un lugar tan extraordinario como él. Los planes de los aldeanos en la conclusión de la historia son sólo eso: ser dignos del ahogado. No dejes de consultar “¿Qué pasa con el final?” para saber más.

Estilo de escritura

Desenfadado, medido

El estilo de “El ahogado más guapo del mundo” es en sí mismo bastante sencillo. La mayoría de las construcciones de las frases son sencillas; la mayoría de las frases son cortas. Pero también está claro que las palabras se eligen cuidadosamente y las frases se construyen con una intención concreta. Consideremos la descripción del funeral del ahogado. Márquez escribe que el cuerpo tardó “una fracción de siglo” en caer. No tres segundos, ni unos instantes: una fracción de siglo. A través de estas palabras se nos recuerda el sentido de intemporalidad de este pueblo, las implicaciones mitológicas de la llegada del ahogado y la importancia que su presencia tiene para el pueblo.

Simbolismo, imaginería, alegoría

Imágenes del mar

“El ahogado más guapo del mundo” está lleno de imágenes marinas, desde el título en adelante. Cuando el cadáver se acerca por primera vez a la orilla, los niños que juegan creen que es una ballena; luego, un barco. Incluso parece una especie de monstruo marino: “cuando [su cuerpo] llegó a la playa, retiraron los grupos de algas, los tentáculos de las medusas y los restos de peces y restos flotantes, y sólo entonces vieron que era un hombre ahogado” (1). Y poco después se nos dice que “tenía el olor del mar y sólo su forma hacía suponer que era el cadáver de un ser humano, porque la piel estaba cubierta de una costra de barro y escamas” (2). Las mujeres utilizan una vela para hacerle una camisa. Suponen que, si estuviera vivo, “habría tenido tanta autoridad que podría haber sacado peces del mar simplemente llamándolos por su nombre” (4). Y más tarde se imaginan “sus suaves y rosadas manos de lobo de mar” mientras está “estirado como un cachalote” (7, 11).

Lo que vemos es que el ahogado es un objeto del mar. Viene de él al principio de la historia, y es devuelto al final al mar, “donde los peces son ciegos y los buceadores mueren de nostalgia” (9). La conexión entre el ahogado y el mar resalta su papel como figura casi sobrenatural de la mitología. No pertenece a este mundo, al nuestro.

Mitología

El hombre ahogado representa cualquier número de figuras históricas mitológicas o épicas, y las repasaremos una por una. El primero es el nombre que le asignan los habitantes del pueblo: Esteban. ¿Quién es este Esteban? Resulta que Esteban es otro nombre de Estevanico, un esclavo de principios del siglo XVI que supuestamente fue el primer hombre nacido en África que pisó las Américas. Estevanico (o Esteban) se convirtió en una figura legendaria en América Latina, y más tarde se le atribuyeron una serie de habilidades increíbles: dominaba docenas de idiomas, lo sabía todo sobre medicina, e incluso era considerado por algunos como una deidad, o eso dice la historia.

Cuando las mujeres del pueblo llaman Esteban al ahogado, es muy posible que se refieran a este Estevanico. (Al final del relato, las mujeres se imaginan a un capitán hablando del pueblo de Esteban “en catorce lenguas” (12). Esto puede ser una referencia al mito de que Estevanico hablaba muchas lenguas con fluidez).

Cuando las mujeres mayores llaman Esteban al ahogado, Márquez escribe que algunas de las mujeres más jóvenes esperaban que fuera Lautaro. A mediados del siglo XVI se produjo una guerra en lo que hoy es Chile entre los españoles colonizadores y los nativos mapuches. En este conflicto, Lautaro era un líder militar de los nativos. La belleza y masculinidad del ahogado inspira a las jóvenes a fantasear con que es este afamado líder. Hay algunas cuestiones interesantes que considerar aquí: ¿por qué los pensamientos de las mujeres mayores se dirigen a la Esteban, mientras que las más jóvenes piensan en Lautaro? ¿Y por qué, una vez que ven mejor al ahogado, todas coinciden en que es Esteban y no Lautaro?

Muchos estudiosos han señalado también que el ahogado es una sombra de Quetzalcóatl, un dios azteca. El ahogado asume en muchos sentidos el papel de una deidad para los aldeanos. Llega de algún otro mundo (el mar), es esencialmente adorado por los aldeanos y cambia permanentemente sus vidas.

La mitología en esta historia no se limita al hombre ahogado. Todo el relato tiene sus raíces en la historia mitológica; incluso los propios aldeanos asumen papeles mitológicos al final de la narración. Cuando las mujeres lloran al ahogado en su entierro, Márquez escribe: “Algunos marineros que oyeron el llanto desde lejos se desviaron y la gente oyó hablar de uno que se había atado al palo mayor, recordando antiguas fábulas sobre sirenas” (12). Este comentario es una alusión a la mitología griega.

Algunos antecedentes de las sirenas. Las sirenas eran criaturas mitad mujeres y mitad pájaros que vivían en una isla. Solían cantar con hermosas voces para atraer a los marineros fuera de su curso. Los marineros se dirigían hacia las voces y luego estrellaban sus barcos contra las rocas escarpadas, lo que significaba prácticamente la muerte. Cuando Odiseo navegaba por la isla de las sirenas, hizo que el resto de sus hombres se taparan los oídos y lo ataran al palo mayor. De este modo, pudo escuchar el hermoso sonido de sus voces sin verse abocado al suicidio. Aquí, en “El ahogado más guapo”, las mujeres que lloran por Lautaro se comparan con las sirenas, y algún marinero que pasa por allí se ata al palo mayor en un intento de imitar a Odiseo. La cuestión es que, a través del ahogado, los aldeanos entran en el reino de lo mitológico.

Las alusiones a Esteban, Lautaro, Quetzalcóatl y las sirenas de Odiseo ilustran el realismo mágico que hemos mencionado. (Si aún no has leído “Género”, anímate a echarle un vistazo). “El ahogado más guapo del mundo” explora esta mezcla de lo real (un pueblecito de pescadores) con lo mitológico (un magnífico muerto).

Flores

Lo primero que sabemos del pueblo es que está formado por “veinte casas de madera con patios de piedra sin flores […] en el extremo de un cabo desértico” (3). Ahora salta a las especulaciones de las mujeres sobre las habilidades del ahogado: “Habría puesto tanto empeño en su tierra que los manantiales habrían brotado de entre las rocas para poder plantar flores en los acantilados” (4). Inmediatamente tenemos el contraste entre el mundo de los aldeanos y el del ahogado. Su llegada es como un toque de color contra el paisaje gris. Si el pueblo es seco y sin color, el ahogado trae consigo la posibilidad de fuentes vivas y flores brillantes.

Y, efectivamente, esta posibilidad se hace realidad muy pronto. Mientras las mujeres se preparan para el funeral del ahogado, van a buscar flores a los pueblos vecinos. Vuelven “con otras mujeres que no podían creer lo que les habían dicho, y esas mujeres volvieron a por más flores cuando vieron al muerto, y trajeron más y más hasta que había tantas flores y tanta gente que era difícil caminar” (12).

Al final de la historia, fíjate en los detalles concretos del sueño de los aldeanos por un futuro mejor:

Iban a pintar las fachadas de sus casas de colores alegres para hacer eterno el recuerdo de Esteban y se iban a romper la espalda cavando fuentes entre las piedras y plantando flores en los acantilados para que en años futuros al amanecer los pasajeros de los grandes transatlánticos se despertaran sofocados por el olor de los jardines en alta mar. (12)

Esto está muy lejos del “cabo desértico” que conocimos al principio de la historia.

Las flores tocan uno de los temas principales de la historia de Márquez: la capacidad de los verdaderamente grandes para inspirar a otros a la grandeza. ¿Qué tiene que ver esto con las flores? Mira “¿Qué pasa con el final?”. Lo uniremos todo.

Punto de vista del narrador

Tercera persona (omnisciente limitado)

Podría ser tentador etiquetar esta historia como contada desde un punto de vista omnisciente. Al fin y al cabo, la narración se mete en la cabeza de muchos aldeanos diferentes en muchos momentos distintos. Pero hay que tener en cuenta que toda la información que obtenemos es desde la perspectiva de los aldeanos. Estamos limitados a su punto de vista: sabemos lo que ellos saben, y sólo lo que ellos saben. Al principio, los niños que juegan creen que el ahogado es un barco, y luego una ballena. No sabemos que es un hombre hasta que se dan cuenta de que es un hombre. Los aldeanos nunca saben de dónde viene el ahogado, así que nosotros tampoco. Creen que se llama Esteban, así que, a efectos de la historia, es Esteban.

Análisis de la trama

Situación inicial

Un pueblo costero cualquiera…
Esta historia corta comienza, como deben hacerlo las historias cortas, con algo significativo que sucede. No estamos en la situación inicial durante mucho tiempo al comienzo de la narración, pero de la información posterior sobre el pueblo podemos deducir cómo eran las condiciones iniciales. En retrospectiva, se nos presenta un pueblecito seco y lúgubre sin ambición de ser otra cosa que un pueblecito seco y lúgubre.

Conflicto

Llega el Hombre Ahogado.
Este es el “algo significativo” que lanza la historia. La llegada del ahogado trae consigo un gran número de conflictos o preguntas: ¿de dónde viene? ¿A quién pertenece? ¿Quién es? ¿Qué significará su llegada para el pueblo?

Complicación

El Ahogado es el hombre más guapo, grande y fuerte del mundo.
No es un cuerpo cualquiera. Los diversos conflictos de la etapa anterior adquieren mayor peso ahora que el ahogado tiene tanta importancia. Cuando las mujeres deciden que es Esteban, la trama se complica aún más por las implicaciones míticas de tal nombre.

Clímax

Los habitantes del pueblo dan un funeral al ahogado.
El párrafo final de “El ahogado más guapo” es un momento culminante. El cuerpo es devuelto al mar, y mientras cae los aldeanos se dan cuenta de que nunca serán los mismos. En ese momento “se dan cuenta de la estrechez de sus sueños” y deciden hacerlo mejor, vivir más y hacer que su pueblo importe.

Conclusión

Los aldeanos tienen ahora una nueva visión del futuro.
La fantasía del capitán del barco que anuncia que el pueblo es de Esteban constituye la conclusión de esta historia. Los aldeanos han decidido ser significativos, hacer que su aldea importe, distinguirse como grandes, y crear una aldea digna del ahogado.

Preguntas y respuestas

¿Qué pasa con el título?

La parte principal del título es bastante sencilla. Es la historia de un hermoso hombre ahogado y el impacto que tiene en un pequeño pueblo de pescadores. El ahogado es el centro de la historia, por lo que el título se centra en él. El subtítulo, sin embargo, no es tan directo.

Es mucho más probable que aquí haya algo más. Los temas de “El ahogado más hermoso” no son en absoluto simples, y hay grandes ideas que deben ser consideradas.

Otra forma de enfocar el título es pensar en lo que el cuento tiene que decir sobre el tema de la mitología. En “El ahogado más hermoso del mundo”, los adultos del pueblo especulan que el ahogado es cualquier número de figuras mitológicas antiguas. Los mitos nos obligan a suspender nuestro cinismo y a creer en lo fantástico.

¿Qué pasa con el final?

En “Símbolos, imágenes y alegorías”, hablamos de las flores, que aparecen notablemente en cuatro momentos diferentes de la historia. Primero, nos enteramos de que el pueblo no tiene flores. A continuación, las mujeres imaginan que el ahogado habría plantado flores por todas partes si estuviera vivo. En el funeral, el pueblo se llena de flores que las mujeres han traído de los pueblos vecinos. Y, por último, está la visión que los lugareños tienen de su futuro, en el que sus casas y patios están llenos de flores, manantiales y colores brillantes.

Lo que esto nos muestra es que los aldeanos se han transformado completamente con la llegada del ahogado. Antes de que apareciera, estaban contentos. No pensaban en cavar manantiales ni en plantar flores ni en pintar sus casas de colores brillantes. Eran una aldea árida y desértica, y les parecía bien ser como eran.

El hombre ahogado es, por sí solo, algo extraordinario. Recuerda que es “el hombre más alto, más fuerte, más viril y mejor construido” que han visto nunca. Pero eso no tiene nada que ver con el pueblo llano – no, es decir, hasta que lo reclaman para sí. Cuando los hombres regresan para anunciar que nadie puede reclamar al ahogado, las mujeres exclaman: “Alabado sea el Señor […]. Es nuestro” (7). Por eso, en el funeral, las mujeres lloran al contemplar “el esplendor y la belleza de su ahogado” (12). Les pertenece.

Al pertenecer al pueblo, el extraordinario ahogado hace que el pueblo sea extraordinario. O mejor dicho, les da la posibilidad de ser extraordinarios. Les hace mirar sus propias vidas a la luz de su grandeza. Lo que encuentran cuando miran es “la desolación de sus calles, la sequedad de sus patios, la estrechez de sus sueños” (12). Esta nueva posibilidad de grandeza arraiga en los aldeanos. Obsérvese que la historia no termina con el funeral del muerto, sino con el renacimiento de la aldea. Terminamos con una visión de futuro:

No necesitaron mirarse unos a otros para darse cuenta de que ya no estaban todos presentes, que nunca lo estarían. Pero también sabían que todo sería diferente a partir de entonces, que sus casas tendrían puertas más anchas, techos más altos y suelos más fuertes para que el recuerdo de Esteban pudiera ir a todas partes […], porque iban a pintar las fachadas de sus casas de colores alegres para hacer eterno el recuerdo de Esteban y se iban a romper la espalda cavando fuentes entre las piedras y plantando flores en los acantilados. (12)

También vale la pena echar un vistazo a las últimas frases, en las que vemos que es efectivamente este sentimiento de ser digno de Esteban lo que ha inspirado tanto a los aldeanos:

En los años futuros, al amanecer, los pasajeros de los grandes transatlánticos se despertarían, sofocados por el olor de los jardines en alta mar, y el capitán tendría que bajar […] y, señalando el promontorio de rosas en el horizonte, diría en catorce idiomas, mira allí, donde el viento es tan pacífico ahora que se ha ido a dormir bajo las camas, allí, donde el sol es tan brillante que los girasoles no saben hacia dónde girar, sí, ese es el pueblo de Esteban.

Recordemos que en nuestra discusión sobre el “punto de vista del narrador” la historia se cuenta en una omnisciencia limitada. Estamos atrapados en la mente de los aldeanos, aunque podemos saltar de un aldeano a otro (los niños, las mujeres, los hombres, etc.). Este último párrafo no es algo que ocurra realmente en el texto; es lo que los aldeanos imaginan que ocurrirá en algún momento en el futuro. Nótese que esta visión no proviene de ningún lugareño en particular; Esteban une a los aldeanos, que ahora comparten esta visión común para su futuro común. Juntos, van a hacerse extraordinarios.

Alusiones

Referencias históricas y mitológicas

  • Esteban (nombre): implícitamente, por el nombre “Esteban” dado al ahogado.
  • Lautaro: Lautaro fue una figura militar en la Guerra de Arauco, un conflicto a mediados del siglo XVI entre los españoles colonizadores y los nativos de lo que hoy es Chile. Fue líder de un pueblo nativo mapuche.
  • Sir Walter Raleigh: explorador inglés de finales del siglo XVI.
  • Odiseo y las sirenas (implícitamente): figuras míticas griegas que aparecen en la Odisea de Homero. Las sirenas eran criaturas míticas, mitad mujer y mitad pájaro, que cantaban con hermosas voces para atraer a los marineros fuera de su curso hacia una muerte rocosa. Odiseo, el héroe de la historia de Homero, se ató al mástil mientras su barco pasaba por la isla de las sirenas (mientras el resto de sus hombres se veían obligados a taparse los oídos), convirtiéndose así en el único hombre mortal que ha escuchado a las sirenas y ha vivido para contarlo.

[cite]

¿Te gustó el cuento El ahogado más hermoso del mundo?

¡Comparte la literatura en tus redes sociales!

También te podría gustar...

4 Respuestas

  1. 23 mayo, 2021

    […] extrema de realismo influida por la teoría de la evolución de Charles Darwin, el naturalismo, fundado por Émile Zola, explora la creencia de que la ciencia puede explicar […]

  2. 2 junio, 2021

    […] “El surrealismo corre por las calles”, dijo Gabriel García Márquez (1927-2014) en una entrevista con “The Atlantic”. García Márquez rechazó el término “realismo mágico” porque creía que las circunstancias extraordinarias eran una parte esperada de la vida sudamericana en su Colombia natal. Para probar su escritura mágica pero real, comience con los cuentos “Un hombre muy viejo con alas enormes” y “El ahogado más hermoso del mundo“. […]

  3. 20 diciembre, 2021

    […] ► El ahogado más hermoso del mundo – Gabriel García Márquez [RESEÑA] […]

  4. 4 febrero, 2022

    […] 🔗 Te puede interesar: El ahogado más hermoso del mundo [RESUMEN – RESEÑA – PERSONAJES] […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *