13 errores comunes en las reseñas literarias y cómo evitarlos

¡Comparte la literatura en tus redes sociales!

13 errores comunes en las reseñas literarias y cómo evitarlos 1


¿Cómo escribir reseñas literarias realmente buenas?

Es fácil entender por qué escribir críticas atrae a tantos autores, aspirantes o establecidos, y a otros estudiantes de literatura: ofrece la oportunidad de poner de relieve el amor por los libros al tiempo que se muestran las propias habilidades como escritor y pensador.

El comentario perspicaz sobre la vida literaria del mundo entró en el discurso público hace 2.500 años, y desempeña un papel vibrante y vital en la salud de las artes y la sociedad actual. Se trata de una actividad admirable y ambiciosa que vincula al crítico con una tradición que se remonta a Aristóteles.

Me encanta el lenguaje y admiro a cualquiera que se lance a dominar las artes lingüísticas. Es un esfuerzo desafiante, sorprendente y gratificante, digno de sus enigmas. La literatura puede ser infinitamente elástica, pero la crítica de libros tiene prácticas y parámetros que no son menos potentes por no estar escritos. Es una forma que puede aprenderse, una habilidad que puede mejorarse y refinarse.

Por eso, estas son algunas pautas para evitar los defectos más comunes a la hora de escribir una reseña (dejaremos las infracciones gramaticales rampantes para otro ensayo).

I. Afirmaciones grandilocuentes

Empezar una reseña con un sentimiento hiperbólico -he visto aperturas como “El autor X es un escritor que hace nada menos que rasgar el tejido del tiempo para resolver los grandes misterios de la vida”- puede sonar bien, pero ¿Qué significa realmente?

Además, es tan grandilocuente que provoca que el lector piense en una lista muy corta de autores para los que podría hacer esa afirmación, una lista que no incluye al autor X, que acaba de publicar su segunda novela. Así, antes de que termine la primera frase o el primer párrafo, el lector ya sospecha de su juicio. Reduce esas afirmaciones extravagantes y asegúrate de que son claras y defendibles.

Otro aspecto es la amplitud de conocimientos. Si vas a declarar que algo es lo mejor del año o que es brillante más allá de lo imaginable, más vale que hayas leído todas las demás novelas publicadas este año y que tengas un historial que demuestre que eres uno de los críticos más leídos del planeta. La humildad y la moderación juegan a tu favor. Lo contrario te hace parecer tonto.

II. Falta de claridad

Muchos escritores son culpables a veces de hacer vuelos lingüísticos que son sonoros y silábicos fabulosos, pero que en realidad no significan nada en absoluto. Para ser caritativos, el impulso suele ser el de entretener al lector con un uso sorprendente y encantador del lenguaje, y por eso: bravo. Para ser menos caritativos, se trata de un esfuerzo no consentido, impulsado por el ego, para obligar al lector a ver cómo se masturban las palabras por todas partes. En ese caso, ¡trabaja en esos límites!

Una señal de alarma importante es cuando sientes que una parte de tu cerebro se niega a analizar esa frase u oración por miedo a tener que cambiarla. Estos persistentes enredos de palabras a menudo oscurecen el significado y atrapan al lector para que escudriñe una frase siete veces sólo para discernir el punto que tú puedes estar tratando de hacer.

III. Repetitividad y redundancia

Esto suele deberse a tu impulso de asegurarte de que el lector no puede perderse el increíblemente perspicaz punto que estás exponiendo. Desgraciadamente, lo que la repetición indica en realidad es tu inseguridad sobre el argumento, lo que socava la confianza del lector en ti. Desde el punto de vista del lector, es también frustrante, como si se viera obligado a pisar el agua en medio de un agradable y fluido baño.

Un párrafo que hace circular la misma idea a través de varias iteraciones tiene el tufo de un trabajo universitario que se estira para alcanzar un límite mínimo de páginas. El lado positivo es que la mayoría de las veces no te das cuenta de que lo has dicho perfectamente la primera vez. Corta el resto y utiliza el valioso espacio para otras cosas. La otra posibilidad es que no estés muy seguro de cuál es tu punto de vista y hayas decidido lanzar unos cuantos golpes al azar en lugar de esforzarte por dar un golpe sólido. Merece la pena tomarse un recuento de ocho para volver a intentarlo.

IV. Narcisismo casual

Hay una curiosa paradoja en juego con esto, y la veo todo el tiempo. Sí, eres tú quien reseña el libro. Enhorabuena. Pero, por Dios, no hace falta que llames la atención.

En pocas palabras: sácate de la pieza. Por un lado, a menos que seas Chimamanda Ngozi Adichie o Michael Chabon, no tienes un estatus en el mundo de la literatura que merezca el interés de un lector en tus opiniones personales más amplias. Por lo tanto, tus afirmaciones sobre el “yo” son, en su mayoría, auto-engrandecimiento y distracción. Mantén el foco en el trabajo que tienes entre manos. Quiero decir, eres un escritor, así que imagina la situación al revés: has pasado un año, quizá tres, sudando esta novela, y un estudiante aleatorio de MFA pasa la mitad de su reseña de 1.500 palabras hablando de yo esto y yo aquello. Es indecoroso, equivocado e irrespetuoso.

Sólo porque puedas escribir una reseña de 3.200 palabras no significa que debas hacerlo.
Además, es completamente innecesario. Tu nombre está en el artículo, ¡generalmente justo en la parte superior! Así que se deduce que cada afirmación es una opinión tuya. Créeme, se transmite más autoridad a través de una voz segura y omnipotente que a través de estrechos asideros personales que el lector no tiene por qué considerar. Esto es una reseña de un libro, así que recuerda: tu misión es estar al servicio de los lectores primero y del autor después. No se trata de una valla publicitaria para tus cotorreos personales, lo cual es un signo seguro de amateurismo. Si se lee como si se hubiera escrito para un blog, entonces pertenece a un blog.

V. Explicación excesiva de la trama

Puede que se trate de un esfuerzo por eludir la falta de confianza en tu capacidad crítica, o puede que sea un malentendido de la misión del crítico, pero escribir una reseña que sea enteramente una descripción de la trama es como describir las dimensiones exactas de una piscina a alguien sin permitirle nunca que se tire al agua. Es demasiado y demasiado poco al mismo tiempo. Tu trabajo no es dar un resumen completo de la trama del libro. Sólo debe poner en marcha los principales hilos argumentales para que el lector tenga suficiente información para saber si el libro se ajusta a sus gustos (y, por tanto, si merece la pena gastar tiempo y dinero en él). Piensa en ello como en un flirteo: sólo quieres ir lo suficientemente lejos para que el lector sepa si quiere llevarse el libro a casa.

La otra cosa que hay que reconocer es que estas reseñas son críticas. Lo que significa que si te has pasado toda la reseña hablando del argumento, no has valorado los temas de la obra, los personajes, los misterios narrativos, los diálogos, la estructura, el lenguaje, la originalidad, la relevancia para la humanidad en general, el contexto cultural, la calidad como obra de arte, etc. Y si ese es el caso, ¿para qué te necesita el lector?

He aquí una buena regla general: nunca describas concretamente nada de la trama más allá de la mitad del libro. Por otro lado, también veo a escritores inteligentes que se lanzan a la crítica y nunca dan una descripción convincente de la trama del libro. Tampoco hagas esto.

VI. Longitud excesiva

Esto es una cuestión de gusto, por supuesto, y es eminentemente elástico, especialmente en la era digital, ya que no tienes que escribir según esos molestos diseños de página y bordes de anuncios con los que tienen que lidiar las publicaciones impresas. Pero ahí está el problema. El hecho de que puedas escribir una reseña de un libro de 3.200 palabras no significa que debas hacerlo. Hay que ganarse ese tipo de atención, y es raro que un crítico, o el material, lo merezcan.

Al igual que en la preparación de un debate, uno quiere que su artículo haya respondido de forma preventiva a las posibles preguntas y desafíos de un lector. De hecho, se podría argumentar lo contrario. Hoy en día, los lectores tienen infinitas opciones de material de lectura a lo largo del día. Se les pide demasiado cuando se les presentan miles de palabras sobre un libro, a no ser que se trate de la nueva publicación de un escritor de primera línea o de una reevaluación de un gran clásico que adquiere nueva relevancia. Y, de todos modos, los límites suelen ser un reto para que el escritor sea más agudo y minimice la indulgencia con los malos hábitos que se mencionan aquí.

VII. Argumentos sin sentido

No es lo mismo que la falta de claridad, aunque pueden coincidir. Una de ellas consiste en emplear un lenguaje innecesariamente florido y una construcción de frases galopante para ocultar un punto perfectamente bueno, mientras que la otra nunca fue un punto digno para empezar. Una buena forma de ponerse al día en este aspecto es pedir a un segundo lector que haga de abogado del diablo en tu prosa. Al igual que ocurre con la preparación de un debate, hay que responder de forma preventiva a las posibles preguntas y desafíos de un lector.

Hay una pereza en la forma en que muchos de nosotros creamos lo que pensamos que es un riff inteligente, pero descuidamos, o nos negamos, a examinar su lógica por miedo a tener que dejar el símil asesino o el comentario sarcástico. Nuestros instintos suelen ser correctos: la línea es un asco. Hay que ser humilde para someter las opiniones a la prueba de resistencia, pero la escritura mejorará inevitablemente como resultado. Además, cualquier buen editor te llamará la atención y tendrás que corregirlas de todos modos.

VIII. Referencias literarias autoflagelantes

Esta es una muleta particular de los escritores más jóvenes y nuevos, y suele surgir de un impulso para compensar la inseguridad sobre por qué se te ha permitido escribir esta reseña (o, Dios no lo quiera, es porque honestamente crees que eres algo importante en el mundo de la literatura). Lo entiendo, quieres justificar que estás en una posición de juicio estableciendo tu buena fe literaria y usas la referencia de alto nivel como una herramienta para apalancar tu legitimidad. La cuestión es que se pueden detectar a la legua y suelen tener el efecto contrario.

Así que te sugiero que evites lanzar esas referencias a Heráclito y Anna Akhmatova a menos que estés seguro de que son orgánicas. A menudo sólo tienen la más tenue relevancia para el punto en cuestión. Tu único propósito es mostrar al lector que eres es un crítico con una amplitud de conocimientos ante la que el resto de nosotros sólo podemos quedarnos boquiabiertos.

IX. Supuestos limitantes

El aumento de la diversidad y la representación más equitativa en el mundo de la literatura son avances incuestionablemente positivos. Pero incluso si, por ejemplo, una mujer ha escrito la novela, y ésta trata sobre temas femeninos, y tú eres de hecho una mujer (o te identificas como mujer), no dirijas tu reseña como si ningún hombre fuera a leer el libro, o la reseña. Y, obviamente, viceversa. Lo mismo ocurre con la literatura queer.

Lo diré de esta manera: si tú estás adulando, yo estoy bostezando. La mayoría de las revistas de interés general son leídas por todo tipo de personas. Y estoy seguro de que el autor del libro preferiría que mantuviera el público potencial lo más amplio posible.

De nuevo, deja que tu hábil descripción de la trama y tu agudo análisis de los puntos fuertes y los defectos de la obra del escritor lleven al lector a decidir por sí mismo si el libro va a la lista de “Cómpralo ya”.

X. Ataques estructurales

Crear un flujo agradable y estimulante para un escrito es todo un arte, y la crítica de libros tiene sus propios patrones naturales. Terminar el artículo de forma anecdótica y temática, con un arranque que recuerde inteligentemente el inicio, es sabio y satisfactorio, mientras que adelantar la exposición de la trama y reservar la mitad posterior principalmente para el análisis crítico es una estructura buena y contundente.

Por supuesto, hay que ser creativo, pero la clave es que las cuestiones de la trama se fusionen y vuelvan a fusionarse con las cuestiones críticas de forma que todas avancen por igual y con eficacia en una corriente única y coherente. Una reseña que contenga bloques aleatorios de descripción de la trama, aquí y allá, sin orden, exige al lector demasiado trabajo para averiguar lo que está sucediendo. Y una reseña que se adelanta a una masa de análisis crítico deja al lector perdido sin un contexto narrativo ni personajes a los que aplicarlo.

XI. Pronombres incoherentes

Al hacer referencia al lector potencial de la novela (y al lector de la reseña), con demasiada frecuencia el reseñista utiliza una mezcla de pronombres que resulta desorientadora. Si a veces se refiere a “usted” y a veces a “nosotros” y otras veces a “uno” y en otro lugar a “lector” o “lectores”, resulta descuidado y confuso. Y luego está el temido “yo”, del que hemos hablado antes. El lector se ve obligado a detenerse y preguntarse: ¿Con quién estás hablando? ¿Es “tú” tú o yo? ¿Por qué estoy incluido en este “nosotros”?

Mi opinión es que hay que evitar el uso de la segunda persona y, teniendo en cuenta el punto 4 (Narcisismo), vuelvo a recomendar encarecidamente que no utilices el “yo”, a menos que seas Joyce Carol Oates o Michelle Obama. Siempre que sea posible, construye tu reseña utilizando “el lector” o “los lectores” o, si es necesario, “nosotros”. Pero lo fundamental es que seas coherente.

XII. Falta de crítica

A pesar de todo lo que se dice sobre la crítica de libros, he notado una alarmante falta de crítica real. Demasiado a menudo las reseñas se leen como un elogio sin aliento para la parte trasera del fanzine de un amigo.

En primer lugar, los elogios sin paliativos son lógicamente absurdos. Toda obra escrita tiene sus puntos débiles, sobre todo si se tienen en cuenta los gustos personales. Es tu trabajo señalarlas, de una manera clara pero con tacto (y táctica) que mida la obra contra estándares razonables para la literatura y/o su género. Si la perspectiva de herir los sentimientos de un autor le hace dudar, es una buena señal de que es probable que sea respetuoso. Si no estás dispuesto a correr ese riesgo, no deberías reseñar libros.

En segundo lugar, es probable que no hayas leído 20.000 libros, y el pequeño porcentaje que has leído incluye quizá un puñado de obras maestras. Por ello, yo sería prudente a la hora de describir la obra de un oscuro novelista primerizo o secundario en términos fastuosos, mejor reservados para escritores con nombres como Dickens y Wharton.

En tercer lugar, ¿en qué ayuda a su lector ensalzar un libro sin un contexto más amplio sobre cómo se compara con otras obras de este tipo, sin comentarios sobre los manierismos estilísticos, el diálogo, el lenguaje, el ritmo, la estructura, el escenario, la caracterización, la coherencia narrativa o la autenticidad emocional? Permítanme decirlo así: si ustedes están adulando, yo estoy bostezando.

El corolario de esto es que una sartén reflexivamente maliciosa alimentada por la envidia creativa es cruel y poco sincera. No te pongas a criticar por todos lados sólo porque estás en posición de hacerlo. Si el trabajo que te han entregado es realmente tan horrible, lo sabrás en las primeras 50 páginas, en cuyo caso rechaza amablemente el encargo y pide otro.

XIII. Conflicto de intereses

Mi detector de mentiras se activa periódicamente cuando observo detalles biográficos, educativos o de publicación en el historial de un reseñador que muestran curiosos cruces con el autor cuya obra aparentemente está criticando. Cuando la crítica es un torrente de elogios, es aún más sospechoso.

Esto es fácil. No reseñes nada de nadie que conozcas o con quien hayas tenido más que un contacto superficial en tu vida profesional o personal. La razón de esto debería ser obvia. De lo contrario, los autores pueden pedir a sus madres que escriban las reseñas. Esto también se aplica a los rencores. Ese tipo de emboscada vengativa es barata y daña a la publicación que le dio foro tanto como al autor y al crítico.

Está claro que las redes sociales y el desbordante mundo de los programas, retiros y talleres de MFA permiten a los escritores conectar con sus compañeros de lucha más que nunca. Esto es algo maravilloso, ya que demasiados de nosotros somos aislacionistas que dudan de sí mismos y temen que sólo tengamos amigos para inspirar a personajes extraños en nuestra ficción. Pero también engendra un quid pro quo corrupto que se hace pasar por apoyo comunitario.

¿Te gustaron estos consejos para escribir una reseña literaria?

¡Comparte la literatura en tus redes sociales!

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *